Modelos de negocio según el arquitecto, el diseñador y el científico.

Creación de modelos de negocio: los métodos del arquitecto, el diseñador y el científico. 

Por Antonio Matarranz. 

Conversis Consulting.

designers-working.jpg
Modelos de negocio según el arquitecto, el diseñador y el científico

La arquitectura/diseño de nuevos modelos de negocio es el trabajo de moda. Pero ¿realmente se puede generar un nuevo modelo de negocio aplicando métodos de trabajo análogos a los de un arquitecto o un diseñador?


Tengo algunos amigos americanos en cuya tarjeta profesional se lee el título “Business (Model) Architect”. Esta circunstancia y el renovado interés por la innovación en modelos de negocio que estamos viviendo me hacen temer que dentro de unos meses tendremos por estos lares una epidemia de “autocertificados” en esta especialidad. Y también me lleva a preguntarme si en este campo deberíamos hablar de “arquitectura” o más bien de “diseño” (o algún otro término).

Lo que sí parece claro es que este énfasis en el glamuroso mundo de la concepción de modelos de negocio nos está haciendo perder de vista aspectos más prosaicos como su implementación/puesta en marcha/construcción (¿para cuándo el puesto de Albañil de Modelos de Negocio? ; – ).

De modo que en este y en un próximo post vamos a intentar abrir el diálogo sobre un par de preguntas: ¿Es el modelo de negocio algo que se puede plantear sobre el papel, como en un plano, para luego pasar a construirlo? ¿Cuál es la mejor manera de poner en marcha un nuevo modelo de negocio? En realidad, como veremos, son dos caras de la misma moneda.

Vamos a empezar presentando un par de enfoques “extremos” (y hasta cierto punto, irreales) de generación de nuevos modelos de negocio y en el siguiente post hablaremos de algunas nuevas prácticas que se van definiendo en este campo.

1. El Arquitecto y sus planos

Teóricamente es posible definir un nuevo modelo de negocio sobre el papel. En muchas ocasiones el proceso parte de analogías y datos acerca de negocios más o menos relacionados; en otras, la experiencia e intuición de un emprendedor visionario dan con un enfoque radicalmente nuevo.

A partir de ahí, las técnicas habituales de análisis y simulación (o, en el caso de modelos complejos, herramientas más sofisticadas como la Teoría de Juegos) nos pueden ayudar a configurarlo y optimizarlo, tratando de asegurar su alineamiento con las metas de nuestra empresa, su consistencia, rentabilidad, escalabilidad, etc. En este enfoque top-down, el siguiente paso es implementar el modelo definido.

Sin embargo, ya sabemos lo que suele ocurrir con la primera versión de cualquier nuevo modelo de negocio. Como afirman J. Mullins y R. Komisar en “Getting to Plan B: Breaking Through to a Better Business Model”, los planes/modelos concebidos inicialmente tienen una cosa en común: TODOS FALLAN.

En modelos de negocio mínimamente nuevos y complejos (y, especialmente, en negocios con varias caras) el número de variables y decisiones, las incertidumbres, las interacciones internas y externas, las dinámicas competitivas… son tantas y tan imprevisibles que el enfoque de “pizarra y análisis” en general no va a funcionar.

Posiblemente el único caso de modelo de negocio (relativamente) innovador que puede formularse sobre el papel con ciertos visos de éxito es el que consiste en adaptar, ajustar -o copiar sin mayores miramientos- un negocio que ya esté funcionando en otro segmento/categoría de producto/geografía.

Sin embargo, a la hora de llevar el “plano” a la práctica es cuando empiezan las dificultades: ¿Están presentes todos los participantes en el modelo: clientes, suministradores, partners…? ¿Van a querer participar? ¿Cómo mover el statu quo? En estos casos, es la ejecución -y sobre todo, cómo se reacciona cuando las cosas empiezan a ir mal- lo que marca las diferencias.

2. El Diseñador y sus prototipos

Desde hace algunos años, los practicantes del design thinking se están postulando como expertos en la generación de nuevos modelos de negocio. Tal como ya hemos explicado en este post, este movimiento propone aplicar la mentalidad y las técnicas del diseño no solo para construir nuevos objetos y productos que sean funcionalmente eficaces y emocionalmente significativos, sino también para concebir nuevos negocios.

Autores como Roger Martin en “The Design of Business: Why Design Thinking is the Next Competitive Advantage” y su colega Heather Fraser en “Designing Business: New Models for Success” abogan por la comprensión profunda de los usuarios, la resolución creativa de tensiones, el prototipado colaborativo y la modificación y mejora continuas de ideas y soluciones como la base para diseñar productos y negocios, en un proceso iterativo de innovación que ya hemos descrito (y alguno de cuyos límites hemos identificado) en este blog.

Sin duda, todas esas técnicas son extraordinariamente útiles para diseñar modelos de negocio realmente nuevos, especialmente por su capacidad para generar nuevas alternativas (y no sólo para escoger entre opciones predefinidas). Tanto por su habilidad para producir nuevas visiones de lo que sería posible como por el uso de prototipos para ir refinando la solución, el design thinking nos puede ayudar a explorar los problemas de una forma creativa y a gestionar riesgos y constricciones.

Sin embargo, resulta evidente que este movimiento todavía no ha desarrollado su faceta de diseño de negocios tanto como la de productos (recordemos que un modelo de negocio es mucho más que el producto o servicio que se ofrece a los clientes). Cuando se diseña un modelo de negocio la comprensión debe ir más allá del usuario y alcanzar a todos los elementos del modelo.

Y si bien el “pensamiento de diseño” ha producido una larga lista de productos y experiencias de usuario excepcionales, su historial en generación de negocios realmente nuevos es escaso. Aparentemente, el design thinking ha venido adoleciendo de una incompleta conceptualización y aplicabilidad en el campo de los modelos de negocio.

Y probablemente se debe a que, del mismo modo que el “pensamiento de diseño” aplicado a productos y servicios implica un foco en la deseabilidad y en el significado emocional (algo que contraviene la óptica de muchos gestores tradicionales), el diseño de modelos de negocio debe hacer énfasis en su rentabilidad, consistencia, sostenibilidad y escalabilidad (probablemente, algo ajeno a muchos diseñadores). Y es que -por expresarlo en términos un poco crudos- los modelos de negocio no tienen que ser bellos o “deseables”: tienen que ganar dinero.

La mentalidad y las técnicas del design thinking son útiles, pero en el campo de los modelos de negocio es necesario aplicarlas de otro modo. En esta línea, el “Business Model Generation” de A. Osterwalder e Y. Pigneur es un paso en la dirección correcta hacia la aplicación de una “actitud de diseño” en la generación de nuevos negocios, con su énfasis en la empatía, el storytelling, el pensamiento visual, los escenarios… y algo que los autores llaman (por seguir con la terminología del diseño) “prototipos de modelos de negocio”.

Estos prototipos pueden tomar diversas formas: descripciones sobre el papel de modelos de negocio tentativos, simulaciones financieras de su funcionamiento, pruebas parciales del modelo sobre el mercado, etc.

En la segunda parte de este post hablaremos del “método científico” aplicado a la creación de modelos de negocio y de cómo combinar estas diversas filosofías para obtener mejores resultados.

[Muchos nuevos productos y tecnologías disruptivas fracasan porque no se los envuelve en un modelo de negocio que optimice la creación, entrega y captura de valor. Descubre en este documento cómo innovar en modelos de negocio.]

Segunda Parte

El “método científico” para la creación de modelos de negocio, basado en la validación mediante experimentos en el mercado, puede complementar a los enfoques centrados en el diseño y el análisis. Pero la generación y validación del modelo es solo el principio: después hay que construirlo.

Hace unas semanas, en la primera parte de este post, estuvimos hablando de cómo la creación de modelos de negocio está en auge como método de innovación y de un par de planteamientos “extremos” para concebirlos y generarlos: el enfoque del Arquitecto, basado en “planos” y análisis, y el enfoque del Diseñador, influido por el Design Thinking y basado en ideación, representaciones visuales y “prototipos”.

Sin embargo, como ya sabemos, ningún modelo que concibamos inicialmente para un nuevo negocio va a resistir el contacto con la realidad. Se hace necesario validar el modelo mediante incursiones controladas en el mercado antes de invertir en construirlo y llevarlo a la práctica. Y es aquí donde interviene el método científico.

3. El Científico y sus experimentos

La versión más formalizada y completa del “enfoque científico” para la creación de modelos de negocio es el Strategy Stack de Steve Blank y Alex Osterwalder, que integra dos herramientas/metodologías que han aparecido repetidamente en este blog: Customer Development y Business Model Canvas.

La idea básica es que el modelo de negocio que hemos visionado inicialmente no es más que un conjunto de suposiciones que hay que validar mediante experimentos en el mercado. Para ello el Strategy Stack utiliza el proceso de Customer Development como metodología de validación y Business Model Canvas como herramienta para describir el modelo de negocio, para estructurar las hipótesis/experimentos y como cuadro de mando para hacer un seguimiento del proceso de validación y de la evolución del modelo.

Igual que en el método científico -en el que si los experimentos no corroboran las predicciones de una teoría esta debe ser refutada- cuando la realidad del mercado no valida una o varias de las suposiciones del modelo de negocio este debe ser reelaborado o sustituido. Así el proceso va avanzando mediante iteraciones (“pivotando”) hasta que se llega a un modelo validado que hay que implementar y escalar.

4. Combinando los enfoques

En realidad, los tres enfoques “extremos” que hemos descrito (los del Arquitecto, el Diseñador y el Científico) tienen elementos positivos, y utilizar las herramientas adecuadas de cada uno de ellos en el momento oportuno nos puede ayudar a plantear mejores modelos y a reducir costes y riesgos. Lo habitual es combinar técnicas de estos tres planteamientos, en una mezcla de desarrollo top-down y bottom-up:

  • En lugar de comenzar planteando un único concepto de nuestro modelo de negocio tentativo es muy valioso imaginar varias alternativas, cada una con su respectivo Business Model Canvas. Resulta útil considerar versiones radicales, escenarios extremos, etc. que ayuden a ampliar el “terreno de juego”, a entender el problema y a generar discusión.
  • Utilizando técnicas sencillas de análisis y simulación (financieras, operativas, comerciales) podemos someter a esos modelos tentativos a unos “experimentos mentales” y pruebas de sensibilidad iniciales -recordemos nuestra idea del Plan Máximo Inviable– que nos permitan descartar algunas alternativas y centrarnos en la/s más prometedora/s. (Alex Osterwalder incluye los dos anteriores puntos en lo que denomina “prototipado de modelos de negocio”, pero tal vez la denominación es un poco exagerada teniendo en cuenta que estos “prototipos” no van mucho más allá de una conceptualización del negocio.)
  • Finalmente, someteremos al modelo candidato (y a las hipótesis que recoge su Business Model Canvas) a una validación sobre el mercado real, y aplicando Customer Development lo iremos iterando para refinarlo.

¿Y cuando hayamos terminado las iteraciones y tengamos un modelo validado podemos decir que hemos terminado? Pues en realidad, no, porque un modelo validado únicamente es el fin… del principio.

5. Un modelo de negocio validado es solo el principio

No olvidemos que validar un modelo no es lo mismo que implementar un negocio. Si bien a veces es posible “hacer camino al andar” y construir mientras se va experimentando, lo normal es que aunque culminemos una validación con éxito no tengamos funcionando y ensambladas las piezas de nuestro modelo… por no mencionar que en este campo también se dan los “experimentos destructivos”.

De hecho -según la propia metodología de Customer Development- una vez que se ha validado el modelo y se ha construido un proceso de marketing y ventas replicable queda por delante la generación de demanda y la construcción de una organización más orientada a la ejecución (y menos al aprendizaje). Y en cierto modo este planteamiento está asumiendo un modelo de negocio relativamente innovador en el que lo más novedoso es el producto y donde los retos principales consisten en fabricarlo (y que funcione), conseguir que nos lo compren y construir nuestra empresa.

Sin embargo, para poner en marcha un modelo de negocio realmente nuevo habitualmente hay que involucrar (y sacar de su statu quo) no solo a los clientes, sino también a distribuidores, partners, proveedores… y a veces incluso estos agentes ni siquiera existen. Y en mercados con varias caras (productos plataforma) -donde cada lado significa un negocio diferente- este problema se multiplica por N. Sobre este asunto de la movilización inicial de los agentes y de la construcción / implementación de nuevos modelos de negocio nos hemos ocupado repetidamente en nuestro blog:

Espero que en los posts referenciados en los puntos anteriores encontréis pistas para construir y poner en funcionamiento vuestro nuevo modelo de negocio recién validado.

Finalmente, una pequeña digresión: estos símiles arquitectónicos sobre modelos de negocio me han hecho recordar la pasada burbuja inmobiliaria en España, cuando mucha gente invertía en viviendas que se compraban “sobre plano” sin que ni siquiera se hubiera empezado a construir el edificio.

Ahora hay quien se pregunta si estamos ante una nueva burbuja tecnológica, con nuevos modelos de Negocios 2.0 brotando cada día… Y se me ha ocurrido que una pista para responder puede encontrarse en el comportamiento de los compradores: si sois inversores, business angels, etc. ¿estáis comprando estos negocios sobre plano?

[Muchos nuevos productos y tecnologías disruptivas fracasan porque no se los envuelve en un modelo de negocio que optimice la creación, entrega y captura de valor. Descubre en este documento cómo innovar en modelos de negocio.]

Por Antonio Matarranz
En 27 noviembre 2011

Antonio Matarranz

Marketing & Sales Management for High-Tech Companies
s|ngular
Northwestern University – Kellogg School of Management
Madrid y alrededores, España
https://www.linkedin.com/in/antoniomatarranz/
https://twitter.com/amatarranz
Licencia:
No especificada.
——————————–

Fuente: Conversis Consulting  Parte 1: 2011/11/27.  Parte 2: 2012/02/04

Imagen:  Designers working

Del mismo autor:

Antonio Matarranz:

Artículos relacionados:

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Cómo evitar y corregir 5 errores frecuentes en un emprendimiento

¿Vas a montar un negocio? Cuidado con estos 5 errores.
Por Alejandro García.
Sintetia.

errores
Cómo evitar y corregir 5 errores frecuentes en un emprendimiento

Una de las principales claves del progreso radica en el emprendimiento, especialmente en sectores con gran capacidad de crecimiento, que innovan y establecen servicios que pueden satisfacer una necesidad a la población.

Hay muchos países en el mundo pioneros en el campo de las startups, con programas claros en los que captar talento y hacer que se beneficien sus ciudadanos.

Y aunque no sea una de las economías más punteras del mundo, la número 39, Chile se ha mostrado al frente gracias a su fantástica incubadora. Está invirtiendo ahora para tener un mejor futuro y adelantarse a otros estados.

En el caso contrario está España, hasta hace poco una de las 10 primeras economías (retrocedida tras la crisis) pero de las más importantes en la UE, cuyos presupuestos anuales apenas destinan dinero a este campo. No se invierte en I+D+i ni en el progreso.
Además es uno de los países con más trabas para poder montar una empresa, así como impuestos que ahogan al empresario. Es también difícil contratar trabajadores pues las cotizaciones salariales son altísimas. Hay que generar unos ingresos muy elevados para tapar todos los gastos de funcionamiento.

Pese a ello 2015 se cerró como el año de más financiación para las Startups en España con 500 millones de euros, cifra que sorprende por ser el doble que hace un par de ejercicios. Pero comparada con el ámbito global todavía es muy escasa. Y siempre bajo el paraguas del ámbito privado.

La gente tiene grandes ideas y muchos apuestan por convertirlas en realidad a través de empresas. Pese a todos los obstáculos burocráticos y fiscales que existen, se aventuran a triunfar, a llevar adelante sus sueños. Pero la realidad es no es fácil seguir continuando el camino, y por eso acaban cerrando. Se cometen errores muy comunes, los cuales tarde o temprano acaban por lastrar demasiado. Normalmente están relacionados y se producen todos a la vez, pero con que uno de ellos salga a la luz, ya se estará entrando en un riesgo que puede ser letal.

Numerosas personas tienen éxito con sus startups mientras otras se quedan en el camino sin saber muy bien el porqué. Por eso es mejor conocer de antemano lo que te vas a encontrar y así aprender de ello. De esa forma es mucho más fácil tener éxito como emprendedor en un mundo cada vez más competitivo.

1.- Cuestionar todos los pasos que se dan

Emprender en un proyecto puede generar miedo. Con todas las trabas que aparecen antes de emprender incluso es normal tener cierto temor por lo que deparará el futuro. Hay numerosas variables desconocidas que pueden aparecer mientras avanzas, aunque se tenga todo proyectado paso a paso. Es fácil dudar de todo según van apareciendo los retos, cuestionarse si se están haciendo las cosas bien, si ha merecido la pena llegar hasta ahí.

Pero no hay que temer, siempre con valentía y mirando hacia delante. Las personas que emprenden y tienen éxito no tienen miedo al fracaso. Pueden cometer errores, todo el mundo sin excepción los hace, pero los afrontan. Antes de conseguir un proyecto de éxito también dejaron varios por el camino, pero eso no les importó para seguir continuando con su sueño.

Si los propios miembros de la empresa no tienen confianza en lo que hacen, ¿por qué deberían hacerlo los inversores y clientes? Y por eso hay que proyectar una imagen de seguridad, de creencia, para que los demás sigan acompañando en el trayecto. Proyectar confianza y positivismo hace que se contagie, creando mejores lazos profesionales. Cuando existen dudas es bueno recordar que otros lo hicieron. Si ellos pudieron, no hay ninguna razón para que tú no puedas.

2.- Acaparar más de lo que se puede

No hay mejor sensación que cuando se obtiene el primer cliente importante. Es un gran momento y la empresa merece felicitarse a si misma por ello. El problema que una vez obtenido se intenta ir demasiado rápido para acomodarse lo antes posible. Buscando el símil deportivo se suele decir que es una carrera de fondo y no un sprint. Además cuando corres de forma veloz tienes el riesgo de perder el equilibrio.

Y éste es uno de los factores más comunes que llevan al cierre a muchos proyectos empresariales. Les falta paciencia, saber manejar los tiempos. Hay un tiempo de aceleración, pero casi nunca es al principio, pues ese período es más para establecerse y ver si se puede consolidar la idea.

Algunas compañías también tienen prisa por destacar, sin pesar que el proceso es lento. Establecen el cierre a los cuatro o cinco meses de haber comenzado, por no tener los resultados que esperaban. El éxito podría haberles llegado al cabo de un año pero no tuvieron la resistencia suficiente para esperar. Esa impaciencia quema demasiado y acaba lastrando todo el emprendimiento.

Acaparar de más también significa no controlar las finanzas e invertir en cosas innecesarias, muchas veces para dar una imagen externa. Esto se centra especialmente en la adquisición de alta tecnología para todos los empleados, especialmente los directivos, así como vehículos de alta gama. Al principio hay que ceñirse a lo estrictamente necesario que permita crear y poner en marcha proyectos.

Es importante tener un plan de acción donde se marquen los objetivos de la empresa. Saber en todo momento qué proyectos pueden ser realizados y cuáles no. Hay que ser realistas y no aceptar trabajos que no pueden ser acabados con las características actuales de la compañía. Ya llegará el momento de que así sea. Hay que entender en todo momento donde están los límites.

3.- Falta de presencia en Social Media

Es irritante ver habitualmente a emprendedores que evitan las redes sociales. No utilizan ninguna estrategia de marketing digital para expandirse y captar clientes. Se trata de una forma sencilla de alcanzar miles de personas a través de las numerosas plataformas que hay a disposición de todos. La empresa debe crear una cuenta asociada a la marca y en un canal que sea adecuado a los productos y servicios que vende. Hay que ser consistente y generar contenido de valor, que aporte a los usuarios.

Por eso hoy en día los encargados del departamento de marketing así como los community managers juegan un papel transcendental. Las redes permiten mostrar una imagen más cercana, sin aparentar ser un robot o esa multinacional que sólo busca el dinero a costa de sus clientes. Se cometen fallos y ahí están los usuarios para comentarlos, para que aprendamos de ellos y sirva de lección de cara al futuro.

La viralidad es clave pues si la creación de un post que llegue a la gente puede hacer que traspase numerosas barreras, llegando a personas que hasta entonces no conocían al empresa o no se mostraban favorables a los productos y servicios ofrecidos. Además siempre se crea el efecto de que si una marca le gusta a una persona entonces debe tener algo bueno. Un juego psicológico estupendo que ayuda a ganar notoriedad y repercusión.

También es la mejor manera para que la compañía se muestre al exterior y así inversores y clientes puedan conocerla mejor. Tener una buena comunicación en las redes sociales así como una página web dinámica e intuitiva, llevará a que se tenga un mayor interés. No hay que ocultar nada y siempre claros, para que todo el mundo sepa en todo momento cual es el estilo que se ofrece.

Se ven muchos emprendedores usar las redes sociales de una forma incorrecta. Suelen postear unos pocos post en LinkedIn o twittear cada cierto tiempo y esperar resultados instantáneos. Incluso se equivocan en el nicho, pues no todas las plataformas tienen el mismo tipo de audiencia. Suele tardar un tiempo en despegar pero cuando lo hace el producto final es excelente. Con todo nunca debe centrarse todo el esfuerzo económico en este aspecto, es una herramienta más que ayuda mucho.

4.- Esperar hacer todo por cuenta propia

Emprender y comenzar con un negocio requiere la ayuda de las demás, tan simple como eso. Nadie construye un imperio solo. El individualismo no lleva a ninguna parte. Normalmente en los medios vemos una figura, la mente brillante detrás de todo. Se trata de un líder, y como buen gestor sabe rodearse de las personas adecuadas para llevar sus ideas al éxito. Y más cuando una compañía se expande y resulta más difícil controlar todas las áreas de negocio.

Es cierto que el emprendedor y los trabajadores tendrán que estar mucho tiempo en la oficina, dejando de lado horas de ocio que podrían disfrutar con amigos o familia, todo por una recompensa mayor. Incluso no cobran, sacrifican su sueldo para que la contabilidad no se vea comprometida hasta que se produzca el despegue que eleve el nivel general.

Es importante crear lazos y obtener apoyo siempre que sea necesario. Y esos vínculos pasa por tener un buen trato con todo el equipo directivo y trabajador. Nadie se lleva bien con todas las personas del mundo, siempre existen opuestos y choques de ideas. Pero hay que saber razonar y valorar de forma fría, no dejándose llevar por impulsos. Las equivocaciones ocurren y también buenas ideas pueden ser mejoradas por otros.

En la industria donde se opere es clave seguir estas pautas. Puede que sean miembros de la competencia pero los líderes de ella ayudan a crecer, a ver sus puntos fuertes y mejorar. No copiar, pues la imitación lleva al fracaso. Inspirarse, ver donde se puede provocar un mayor desarrollo y crear un modelo único, diferente, que se distinga entre los demás. La compañía se lo va a trabajar al máximo, pero los vínculos empresariales permiten crecer y mejorar.

5.- No dejarse aconsejar

Es algo relacionado con el punto anterior ya que ir de forma independiente sólo puede significar un fracaso. No es malo tener una persona con mayor experiencia en el mundo empresarial pueda asesorar y aportar consejos. Puede que incluso no tenga nada que ver con la industria pero seguro que, si es la persona adecuada, tiene las habilidades necesarias para gestionar equipos o puede dar valor en asuntos financieros o de recursos humanos.

Los buenos argumentos pueden llegar a través de alguien de la propia compañía. Muchos empresarios se enfadan cuando alguien les dice lo contrario a su opinión aunque sea de buenas forman. No aceptan que alguien de menor rango les pueda decir que se han equivocado o que están tomando un rumbo que no es el más adecuado en ese momento. El diálogo es básico y no entrar en disputas personales. Tomar la respuesta con educación y valorar igualmente si es buena o mala. Nunca un empleado puede ser rebajado por tener sus propias ideas.

Para muchos emprendedores es difícil romper el hielo cuando acaban de empezar. No hay que tener miedo por hablar a otras personas que realizan la misma tarea o por concertar una reunión informal para conocerse. Incluso utilizar las redes sociales para establecer contacto. Es sorprendente la cantidad de respuestas positivas que se obtienen.

Alejandro García
25 febrero 2016

Sobre el autor:

Alejandro García, Editor de Geekpunto
Editor y Relaciones Públicas en Geekpunto.com.
A Coruña y alrededores, España.  Internet.
Actual: Geekpunto.com, – Freelance, Freelance.
Anterior: ZdA, Nosolosalud.
Educación: Escuela de Finanzas.
https://es.linkedin.com/in/alejandrogarciap/de

Licencia:

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

———————

Fuente:Sintetia

Imagen:Business mistakes

 

Artículos relacionados:

– Cómo evitar y corregir 5 errores frecuentes en un emprendimiento
Desarrollo Personal. 9 comportamientos típicos de las personas que fracasan
Desarrollo Profesional: Las 3 trampas de la toma de decisiones estratégicas
Cómo evitar las malas decisiones: El análisis Pre-Mortem de Gary Klein
Gestión del Riesgo. Siete principios generales para evitar el fracaso
Decisiones: Los 10 dilemas que todo emprendedor tiene que enfrentar
Los 4 Jinetes del Apocalipsis que originan el fracaso en las organizaciones
10 consejos para iniciar un emprendimiento real sin creer en mitos comunes
Emprendedores: 10 claves para emprender y no morir en el intento

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¡Hola mundo!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

Pasado, presente y futuro de la ancianidad

Pasado, presente y futuro de la ancianidad


por Andres Schuschny
 

Pasado

 

Según comenta Manuel
Lillo Crespo
en su excelente arqueología
de la vejez
se puede afirmar que en la
prehistoria la longevidad era considerada como un valor especial
,
sobrenatural”, con “protección
divina
”. Los chamanes y brujos eran los ancianos
de la tribu pues se consideraba a estos como los depositarios
del saber y transmisores de la memoria
dado que la
capacidad de haber alcanzado edades avanzadas suponía un
privilegio experiencial superlativo. En efecto, es dable imaginar (como
lo exponen tantas películas que evocan cuestiones tribales)
que la vejez prehistórica debería haber sido
considerada desde una perspectiva positiva por la virtud atribuible a
la supervivencia. El anciano se constituía en
símbolo de esta y, por lo tanto, dotada de gran
admiración.

 

Según parece, en Egipto a los ancianos se les
otorgaba un papel dirigente por la experiencia y sabiduria que les
confería la longevidad. Por lo comentado por Lillo Crespo, la
palabra anciano en la cultura egipcia, significaba
sabiduría.
Una función destacada
de los adultos mayores era la de educadores, guías y
consejeros de los más jóvenes. Sin embargo, para
la sociedad griega que, como sabemos, adoraba la belleza, la vejez no
podía menos que significar una ofensa al
espíritu.
Es por eso que la longevidad era
motivo de mofa en sus comedias. Para los griegos, la
vejez era considerada como un castigo
. En los tiempos de
Homero, el consejo de los ancianos en Atenas, sólo era un
órgano consultivo dado que las decisiones eran tomadas por
los más jóvenes. Una actitud contraria pareciera
manifestarse en la ciudad de Esparta, la cual tenía un
senado: el Gerusia, compuesto por veintiocho
miembros todos ellos mayores de sesenta años. Ello muestra
que, los espartanos respetaron a los ancianos por
considerarlos transmisores de sabiduría
, digo
yo, depositarios de la memoria experiencial.

 

Si nos referimos al antiguo testamento, podemos constatar que
en el mundo hebreo, los ancianos jugaron un importante papel en la
conducción (Ex. 3, 16) como describe la orden de Dios a
Moisés: “Vete delante del pueblo y lleva
contigo a ancianos de Israel
” (Ex. 17,5). En el
Libro de los Números se habla del Consejo de Ancianos, una
entidad con grandes poderes religiosos y judiciales. Algo similar se
dió en el imperio romano en el que el anciano
fue un personaje muy considerado.
Tal como lo comenta Manuel
Lillo Crespo
, el Derecho romano concedía autoridad
al anciano en la figura del Pater Familia, que
ostentaba gran poder en la familia y sobre los esclavos al punto de que
llegaran a ser odiados y temidos. Tal concentración de poder
fijó una relación intergeneracional tan
asimétrica que generó grandes conflictos y
condujo a un verdadero odio hacia los viejos. La época de
oro de los ancianos fue la de la República, donde se
confiaba el poder político a los hombres de edad avanzada.

 

Posteriormente, durante la denominada “Edad
oscura
” o “Alta Edad Media
para la Iglesia, el de los ancianos no constituyó un grupo
específico, sino que formaban parte del conjunto de los
desvalidos. Es por eso que a partir del siglo V, la
vejez se convierte en un símbolo negativo
y
su llegada va a ser temida por todos. En el ámbito de la
moral, los autores utilizan la vejez como imagen alegórica
del pecado, propagando una visión pesimista de la
ancianidad. La vejez en el cristianismo de la Edad Media
es la imagen de la fealdad y la decrepitud que representa al pecado y
sus rechazadas consecuencias.
Sin embargo, la llegada de
la peste negra en el siglo XIV y su propagación por toda
Europa generó una catástrofe de tales
proporciones que llega a matar a más de un tercio de la
población europea, ensañándose
especialmente con niños y adultos jóvenes. Ello
dió lugar a que el número de ancianos tuviese un
considerable incremento relativo lo que los convirtió
(nuevamente) en patriarcas, recuperando posición social,
política y económica.

 

Sin embargo, durante el Renacimiento se
resignifica la idea de la belleza de la cultura griega y florece el
espíritu individualista
que yacía
sepultado, tras siglos de encierro en pequeñas ciudades
amuralladas y pestilentes, inundadas de miedos y violencias. Esto
provocó el rechazo sin disimulo a la vejez, la que paso a
representar la corporización de la fealdad, la decrepitud
inevitable, el carácter melancólico y la
decadencia. El desprecio a la vejez se
manifestó en las artes y en las letras.
La
creciente población de jóvenes, el uso de la
imprenta y la sistematización de los registros parroquiales,
provocan que los ancianos pierdan ese rol de ser la memoria viva de los
grupos.

 

Presente

 

Durante la modernidad, las cosas empeoran. El
Estado del mundo moderno se torna impersonal y reglamentado
.
Surge así una progresiva despersonalización y un
creciente predominio de funcionarios, para cuyo retiro se inventa lo
que hasta nuestros días hemos llamado como “jubilación”.
Esto supone una perspectiva institucionalista del cuidado del anciano
que durante siglos había sido realizado desde la familia,
sin ningún tipo de remuneración y entendido como
un deber independiente y familiar. Es con la llegada de la
Revolución Industrial, cuando al ser humano se le valora por
el trabajo que ha realizado y el Estado se organiza para compensarlo
ante el resto de la sociedad.

 

En el mundo contemporáneo, las ciencias aplicadas,
como la medicina y sus ramas: la geriatría y
gerontología, influyen definitivamente en la vida de los
ancianos posibilitando el incremento de la esperanza de vida. Sin
embargo, y dados los vertiginosos avances tecnológicos, los
ancianos no solamente dejan de ser depositarios de sabiduría
sino que al contrario, se ven vorazmente alejados del conocimiento
moderno
, debido a que se considera que ya no aprenden.
La época actual se caracteriza por una cierta decadencia del
concepto de experiencia. En un mundo que elogia la
novedad, la experiencia no es tan apreciada porque representa el pasado
(indeseable).
Además, basta atender a los
estereotipos de la publicidad actual para comprobar que
física y estéticamente, el anciano ocupa un papel
más que deleznable para nuestra sociedad.

 

Paradójicamente, las nuevas condiciones de vida
(particularmente del mundo más desarrollado y de las
megaciudades) están haciendo que la población
vaya envejeciendo, haciendo que el grupo etario con mayor velocidad de
crecimiento sea el de los ancianos que se encuentran por sobre los 85
años. Por otro lado, la prolongación del
período post-jubilación, conlleva a un
empobrecimiento progresivo, agravado por la mayor necesidad de
asistencia/gasto médico y la menor cantidad de
población económicamente activa. Ello se ve
agravado por tasas de fecundidad y natalidad que continúan
descendiendo y por la laxitud de los vínculos familiares que
ponen a los más viejos en una situación de
potencial desamparo.

 

Futuro

 

¿Ahora bien, cómo tendríamos
que
redefinir el rol de los ancianos de cara al futuro? A fin y al cabo
todos vamos para allá y, por lo tanto, el tema
debería ser alimento de nuestra preocupación.

 

Podemos definir diversos tipos de edades. Claramente, todos
tenemos una edad biológica reflejada en nuestro documento de
identidad, pero está también la edad
psicológica
que se vincula con nuestras habilidades
adquiridas y nuestra capacidad de adaptarnos. Con todo,
también se puede definir una edad social relacionada con los
roles que reflejamos en la sociedad o los que esta nos impone. Es por
eso que deberíamos encontrar mecanismos de
interacción social y familiar que promuevan el
envejecimiento activo. El rol de los viejos es un tema a investigar
seriamente. Si los condenamos a convertirse en bultos pasivos
anestesiados por las banalidades televisivas de la cotidianeidad,
estaremos, creo yo, desperdiciando gran parte de ese
superávit cognitivo que tanto defiende Clay Shirky y que
ellos pueden aportar. Si se los considera a los viejos como un valor
del que la sociedad puede aprovecharse, como personas que pueden
ofrecer todavía a la sociedad algo, entonces es posible
organizar la función de la vejez desde un lugar que cobre
sentido. Si los ancianos no son compelidos a poner sus tiempos y sus
experiencias en ejecución y brindarlas a los
demás no dejarán de ser vistos como una carga
para las sociedades en desarrollo y un flujo de renta
turística para los desarrollados.

 

Tal vez la clave sea encontrar la forma en la que los
niños, dotados de la habilidad de adquirir conocimientos
computacionales a un ritmo vertiginoso, interactúen
estrechamente con los ancianos para capacitarlos y buscar la manera de
que estos últimos aprovechen las potencialidades de los
medios colaborativos. 

 

Me gustaría citar el caso de Manuel
Gross Osses
. Se trata de un señor que vive en el
Sur de
Chile y que posee un blog sobre temas de gestión, desarrollo
empresarial, planificación, coaching y desarrollo personal,
llamado Pensamiento
Imaginactivo
. Si bien él no escribe en dicho blog,
se dedica seleccionar artículos de otros blogs (como este)
lo cuales copia y pega en el suyo. Manuel es un copy&pasteador
profesional. Dado que la selección de los
artículos es muy buena el blog ocupa los primeros lugares
entre los blogs más visitados de Chile. La labor que
él realiza no requiere más que el placer de leer
y filtrar lo que a él le gusta y aglutinarlo en un
sólo lugar, con el consiguiente valor para otros. Me parece
una forma muy interesante de aprovechar ese superávit
cognitivo
al que me refería, promoviendo la
recirculación de contenidos autofiltrados, y, tal vez, un
gran ejemplo a considerar de vejez hiperactiva.

 

Fuente: Antropología
de los cuidados en el anciano
: evolución de
los valores sociales sobre la vejez a través de la historia

Martes 27 Julio, 2010

…………………………………………………

Fuente: Humanismo
y Conectividad

Imagen 1: Grandfather &Boy 
Imagen 2: Andrea, Matías y Manuel  



Artículos relacionados:


Creatividad a cualquier
edad
 
Las
8 crisis del ejecutivo

El
juego de la felicidad
 
La
nueva edad del hombre
,
de Malcolm Gladwell (PDF de 14 pps)
La
búsqueda de la plenitud – Dr.Martin Seligman

26
consejos para despertar el 90% restante de nuestras capacidades


Neuromanagement.
En un Contexto de Crisis ¿Podemos dominar el Miedo?


Talentocracia
I: Nuevas habilidades para la sociedad del conocimiento

 

Imaginactivo
Villarrica Cultural
EcoVillarrica
Facebook
NetworkedBlogs
Delicious
Twitter
Bitacoras.com

Etiquetas en Bitacoras.com:
, , , , , , ,

 

Publicado en Sociedad | Deja un comentario

La mayoría silenciosa

lunes 1 de marzo de 2010

El
Impertinente (4) La mayoría silenciosa

A raíz de que a nadie parezca importarle que se atente
contra el patrimonio público o que se comentan tantas tropelías por
parte de nuestros bienamados políticos (de uno y otro signo) me vino a
la cabeza este artículo que públiqué en Tangentes en octubre de 2008.
Hace
poco una famosa romería pasaba, como cada año, por un paraje natural
protegido. Las crónicas afirmaban que se habían congregado unos cuantos
miles de peregrinos en torno a la virgen de turno. Curiosamente, ese
paraje se encuentra amenazado por ese mal endémico de nuestra sociedad
llamado ‘especulación urbanística’. Leyendo la noticia me preguntaba
cuántas de estas personas conocían la amenaza que pesa sobre ese lugar, a
cuántos les importaba y cuántos estarían dispuestos a hacer algo, si no
por la cuestión medioambiental, al menos por salvaguardar un paraje
ligado a su ancestral tradición.
Esta masa de peregrinos, de
individuos que asaltan cada día los centros comerciales, que acuden en
tropel al último megaespectáculo, que bailan al son que toca,
constituyen una ‘mayoría silenciosa’. Pese a que vivimos en el mundo del
ruido, de la información constante, llama la atención la indiferencia
general respecto a lo que verdaderamente podemos considerar como
relevante. La indiferencia deviene en un ‘clamoroso’ silencio. Algunos
prefieren el término ‘opinión pública’ pero eso ya supone atribuirle una
capacidad valorativa de la que se podría dudar.
Hagamos un rápido
ejercicio, aislemos a un típico representante de esta mayoría silenciosa
y esbocemos un pequeño retrato. Este individuo suele caracterizarse
por:
Carecer de tiempo. El individuo medio hoy en
día está agobiado por múltiples ocupaciones. Tiene que llevar a sus
hijos a un sin fin de actividades extraescolares, siempre surge algún
familiar enfermo al que cuidar, un trabajo que le absorbe y alguna
telenovela de la que no puede prescindir.
No querer
problemas
. Tiene una acusada alergia a cualquier tipo de
inconveniente, a cualquier cosa que juzgue como un problema o una
amenaza por pequeña que sea. Nada debe perturbar la plácida existencia a
la que aspira el ciudadano medio.
Ser inconstante.
El individuo en cuestión va y viene como las mareas. Vive a merced de
las modas sociales y políticas. Es, como mucho, carne de telemaratón
solidario. Siempre a distancia, sin salpicarse, viendo los toros desde
la barrera. Quiere soluciones rápidas y si algo requiere un plus de
esfuerzo o atención pierde rápidamente el interés.
Ser
apolítico
. La mayoría silenciosa detesta la política. La juzga
como algo propio de corruptos y meapilas. Reconoce a boca llena, casi
con orgullo, no entender de eso y pretende hablar desde el sentido común
de lo que le interesa al conjunto de la ciudadanía.
Tener
pavor a significarse
. Si hay algo a lo que este sujeto tiene
verdadero pánico es a exponerse públicamente. Es un miedo atroz a ser el
blanco de críticas o comentarios públicos, a ‘estar en boca de los
demás’. Sin embargo, este sujeto practica el deporte de la habladuría,
no duda en destripar a quien sale a la palestra, se muestra implacable
con los demás. Ejerce de crítico despiadado mientras toma una cerveza en
el sofá de su casa. Detrás de este prurito se esconde una tremenda
inseguridad, un miedo escénico al ámbito público.

Hecha, grosso modo,
esta caracterización del individuo común vemos cómo la suma de todos
ellos conforma un ente al que llamamos “la mayoría silenciosa”.
Indiscutiblemente constituye una mayoría social y raramente interviene
en la cosa pública. Es el universo difuso para el que los políticos
afirman trabajar. Su actitud de trágala justifica, en última instancia,
numerosas políticas que atentan contra el bien común.

Cada cuatro
años la mayoría silenciosa es consultada y entonces se armó la
marimorena. La grey política entra en un estado de verdadera excitación y
entonces el individuo común se toma su justa revancha. Surgen las
rebajas políticas, los que ayer eran arrogantes se tornan ahora en
corderitos, lo que no se hizo se convierte en una nueva promesa. Todo
ello mientras, de nuevo, la mayoría silenciosa se apresta a depositar su
voto en la urna. ¡Ay, querido politiquillo del tres al cuarto, no te
confíes: quien hoy te adula mañana te traicionará! Así es la mayoría
silenciosa.


Publicado por
Damián Marrero Real


en
21:31

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Diamela Eltit – ¿Tiempo de morir?

¿Tiempo de morir?

POR DIAMELA ELTIT

Un ciclo político parece a punto de cerrarse. Un tiempo que une
varias décadas de una historia que transcurrió mediante la
administración sistemática de la violencia del Estado hasta llegar a
consolidar la violencia del mercado.

Lo que pretendo afirmar aquí es que cada sistema genera una cultura,
que es en definitiva esa cultura la que posibilita procesos de
subjetivación y de representaciones sociales. La dictadura militar se
fundó culturalmente en un modelo autoritario, jerarquizado,
estrictamente cupular. Un modelo autoritario que ha persistido, en gran
medida a lo largo de la transición porque parte de la estructura misma
de la transición se funda en el viejo eje que escribió para sí la
dictadura: el binominalismo como condición crónica para el
fortalecimiento político de la derecha.

Y hay que agregar el ultra mercado (sin límites ni concesiones)
implantado en Chile como el feroz instrumento de dominación sobre una
ciudadanía obligada a la deuda como condición de vida. La relación
determinista entre vida y deuda ya se ha naturalizado. El poder del
ciudadano radica en el acto de comprar (la erótica del consumo) pero, a
la vez, su sumisión se cursa en la necesidad de endeudarse (el sistema
usurero que lo sobreexplota y reprime sus reclamos).

La Concertación, más allá de sus logros múltiples en materia de
libertades públicas e ingreso en los sistemas sociales básicos, no pudo
o, quizás, no quiso romper las relaciones híper contaminadas que ha
mantenido con la derecha. Se puede pensar que la Concertación nunca
consiguió, en lo medular, despegarse de su cuerpo siamés porque ese
cuerpo siamés (Alianza-Concertación) fue producido por la dictadura
misma como un tentáculo póstumo para garantizar, a largo plazo, una
arquitectura política que permitiera el curso más fluido para los
capitales.

La derecha se ha preparado para un nuevo ciclo. Es posible que
Piñera sea el que retome el poder presidencial por la vía democrática o
para ser rigurosa por la vía relativamente democrática (por el
binominalismo) después de más de cincuenta años. Si ese hecho llega a
suceder, habrá mucho tiempo para pensar la caída de la Concertación y
las versiones serán un festín para los analistas. Pero sin duda el
autoritarismo cupular concertacionista (una cúpula que no se repensó y
sólo esgrimió el espectáculo de sus pugnas y deseos primitivos) habrá
sido el mayor signo de su deterioro.

Un deterioro que podría ser considerado suicida, como no entender,
por ejemplo, que sencillamente Eduardo Frei (por sí mismo) no está en
condiciones políticas de llevar adelante una candidatura en los
escenarios del siglo XXI.

Pero, el problema –digamos- de fondo-fondo radica en el modelo
económico cómodo (especialmente para la derecha) pero frágil que
implementó la Concertación, sin audacia alguna, repartiendo
superficialmente sus excedentes, dejando a medio decir sus mensajes,
persiguiendo una delincuencia cada vez más cultural y masiva, sin
asumir de manera honesta (que sería el único mecanismo para reparar
este flagelo) que Chile cuenta con una de las distribuciones del
ingreso más desiguales del mundo y que se requiere de una intervención
de proporciones al modelo económico.

Quizás el movimiento más interesante sea ahora la disputa por los
votos y el comportamiento del electorado ante la inminencia de la
primera derrota concertacionista en 20 años. Jorge Arrate se concentró
en la izquierda como paradigma mientras Marco Enríquez apostó a la
ruptura entre las fronteras izquierda y derecha y le habló
transversalmente a una forma indeterminada de progresismo. Desde esa
estrategia, Marco Enríquez consiguió una votación muy notable y
constituye hoy el centro de la captura de votos, en parte porque la
filiación de esos votos no termina de clarificarse.

Quizás el punto más significativo o complejo para Enríquez lo
constituyó la migración automática de Paul Fontaine (asesor económico
de Enríquez) al comando de Piñera. Fontaine no sólo le endosó el
concepto de progresismo al propio Piñera, sino –y esto sí me parece a
mí bastante significativo y curioso- tomó el programa económico que
había elaborado para Marco Enríquez (y me imagino que con Marco
Enríquez) y se lo entregó tal cual a Piñera ante las cámaras de
televisión del país. Pero, más allá de este insólito caso puntual, los
votos parecen no definidos a pesar que la aplicación de una aritmética
básica señale que el repunte de Frei en las urnas sea una tarea cuando
no irremontable al menos casi imposible y, por ello, sólo las épicas
podrían conseguir cambiar el curso de los acontecimientos.

Para algunos de nosotros resulta difícil políticamente enfrentar
este “futuro” y este “cambio” con Piñera. Pero, desde otra perspectiva,
este horizonte para muchos de nosotros también nos resulta demasiado
conocido. Y lo es porque al lado de Piñera aguardan disciplinadamente
“Los Coroneles” UDI para recordarnos que los negocios son obra y gracia
de su Dios Opus. Y demostrarnos que poseen la capacidad de capturar los
imaginarios de los pobres de la tierra, que en el colmo de la
dominación que experimentan, proyectan erradamente en los “coroneles”
el conjunto de sus fragilizadas esperanzas.

…………

Fuente: The Clinic  http://www.theclinic.cl/2010/01/03/¿tiempo-de-morir/

Publicado en Noticias y política | Deja un comentario

Fascismo amistoso en Chile?

Friendly Fascism, de Bertram Gross

Las reacciones al desgraciado reportaje de TVN acerca de la Población La Pincoya
me han motivado a dejar constancia de un texto que estimo de mucha
validez para apreciar la trayectoria que llevan muchas sociedades
occidentales, presuntamente democráticas, y en especial nuestra
sociedad chilena donde son tan evidentes la destrucción del medio
ambiente y el anestesiamiento colectivo generado por la TV.

Friendly Fascism
es un libro de hace más de 20 años pero que, desgraciadamente, trata de
un tema caliente en los tiempos de la invasión a Irak y el atentado a
las Torres Gemelas en Nueva York. En "Friendly Fascism", Bertram Gross
describió el nuevo fascismo que ve surgir en Estados Unidos. Es un
fascismo diferente al visto en Europa donde fue necesaria la fuerza y
las dictaduras  para su imposición. El fascismo "amigable" que
describe Bertram Gross es todavía más aterrador que aquel que se vivió
en países como Alemania ya que implica una renuncia "voluntaria" de los
ciudadanos a sus derechos. Es decir, un regimen totalitario que la
sociedad vive como democrático al estar "hipnotizada" por las
comodidades económicas que su gobierno le brinda. 

Dice Bertram Gross textualmente:

"No
se crea que los fascistas modernos son como Hitler o Mussolini. Los
tiranos del Big business de hoy son tan proclives a usar la violencia,
pero lo hacen con mayor eficacia que los fascistas de antaño —con más
alta tecnología y costos más bajos. Son más guapos, tienen los mejores
políticos, celebridades y mecanismos de control que se puedan comprar.

Desde
luego, sus conciencias les dirán que sería ideal una verdadera
democracia. Pero prescinden de la conciencia, socavando así los
derechos de las clases trabajadoras y medias. Su modus operandi es
“Poder, Dinero, Masculinidad, Homicidio —y también Blancura—
constituyen lo Correcto.”

Destruyen el ambiente. Nos engañan,
nos someten, nos usan y abusan, de manera que nos guste. Nos dividen
por raza, sexo, clase y nacionalidad.

Pero temen el poder de
los sin poder. Temen lo que podríamos hacer si nos despegáramos de la
pantalla tonta de la TV y de las drogas, y si abandonásemos los night
clubs y la competencia a ultranza, librándonos de esa manera, para
trabajar colectivamente por el derecho a la igualdad y las
oportunidades.
"

(Bertram M. Gross, Friendly Fascism, Boston: South End Press, 1982:13) [traducción propia, G.Y.]

Leído en "Nuevo activismo en tiempos de imperialismo", de George Yúdice, pág. 3, en
http://www.globalcult.org.ve/pub/Rocky/Libro2/Yudice.pdf.

Bertram Myron Gross en Wikipedia (en inglés): http://en.wikipedia.org/wiki/Bertram_Gross

Imaginactivo
Villarrica Cultural
EcoVillarrica
Mi Facebook Blog NetworksDelicious

Publicado en Noticias y política | Deja un comentario

El adiós a Cortés Terzi

El adiós a Cortés Terzi

“Su
verdadera pasión y leit motiv era el trabajo teórico. La permanente
búsqueda de una teoría omnicomprensiva de la sociedad y de su
movimiento. Se definía como un “gramsciano”, y hasta el final de sus
días, le seguía pareciendo que el marxismo crítico, particularmente
pasado bajo el cedazo de Gramsci, Luckács, Adorno y algunas dosis de
sicoanálisis social, seguía constituyendo la alquimia teórica
suficiente para intentar conocer y descifrar la realidad política,
social y cultural”.

Por Ernesto Águila*

/ La Nación Domingo

Con la repentina muerte de Antonio Cortés Terzi
la política chilena ha perdido una de sus inteligencias más lúcidas y
agudas. Un intelectual de aquella vieja estirpe -probablemente en
extinción- que concebía su actividad como un ejercicio descarnado y
valiente de crítica, sin miramientos ni concesiones al poder y al statu
quo.

En su trabajo intelectual, particularmente como polemista, podía
llegar a ser temerario, y su inclinación por la incorrección política
lo condujo en más de alguna ocasión a la marginación y al ostracismo.
Según cuenta la leyenda, y luego de una de sus controvertidas columnas,
se le prohibió durante un tiempo cruzar por el interior de La Moneda
como a cualquier ciudadano, cuestión que con cierta vanidad intelectual
y de "hombre duro" él no confirmaba ni desmentía. 

 

Despedida.- El cientista político Antonio Cortés Terzi murió el viernes a los 56 años.

Por
esta propensión a concebir el trabajo intelectual cotidiano como una
actividad crítica sin pausa y pocas concesiones, se podría decir que
Cortés Terzi iba por la vida como un "trapecista sin red".

Sin embargo, sería incorrecto reducir la trayectoria y el aporte de
Antonio Cortés a su trabajo como columnista y polemista. Su verdadera
pasión y leit motiv era el trabajo teórico. La permanente búsqueda de
una teoría omnicomprensiva de la sociedad y de su movimiento. Se
definía como un "gramsciano", y hasta el final de sus días, le seguía
pareciendo que el marxismo crítico, particularmente pasado bajo el
cedazo de Gramsci, Luckács, Adorno y algunas dosis de sicoanálisis
social, seguía constituyendo la alquimia teórica suficiente para
intentar conocer y descifrar la realidad política, social y cultural.

Cortés Terzi dejó, a lo menos, tres libros importantes: "Gramsci:
teoría política", un texto que contiene algo más que una introducción
didáctica al pensamiento de Gramsci; "Salvador Allende y el allendismo
posible", donde reivindica el legado de Allende como "cultura popular"
y la revolución teórica que implicaba su apuesta por una transición
institucional al socialismo; y el "El circuito extrainstitucional del
poder", probablemente su texto teórico de mayor alcance.

Junto a lo anterior, queda una obra dispersa de gran valor en
múltiples revistas, periódicos, entre ellos LND, y en el sitio de
internet de su entrañable Centro de Estudios Sociales Avance, así como
un mítico libro de "teoría pura" en el cual decía estar trabajando con
ahínco en los últimos años. Queda como una tarea importante a futuro
intentar reunir este valioso material disperso y permitir que emerja
uno de los aportes intelectuales más originales y agudos del último
tiempo.

Para muchos de nosotros seguir caminando por este país, y por la
política de este país en los próximos años, ya no será lo mismo sin la
compañía de las ideas, libros y columnas de Antonio Cortés Terzi. //LND

*Director Ejecutivo Instituto Igualdad.

 Domingo 15 de febrero de 2009

……….

Imaginactivo
Villarrica Cultural
EcoVillarrica
Mi Facebook Blog NetworksDelicious

Publicado en Noticias y política | Deja un comentario

Premios al Esfuerzo Personal 2008

Premios al Esfuerzo Personal 2008

Me ha llegado desde el blog de Dolors Reig, EL CAPARAZON,  el Premio al Esfuerzo Personal.  Se trata de
agradecer a cinco compañeros el esfuerzo realizado compartiendo sus
conocimientos. Agradezco a Dolors que haya distinguido a Pensamiento Imaginactivo.

Aunque el origen del Premio se haya perdido en la noche de los
tiempos y sus reglas y condiciones estén cada vez más difuminadas, he
decidido participar en este proceso de seguir alargando la cadena
infinita de premiaciones porque me permite expresar mi reconocimiento a
las personas que dedican horas de su vida a decirnos algo valioso, ya
sea de sus actividades, de sus vidas o de sus sueños, cosas que de
todas maneras van modelando inconscientemente nuestra particular
visión del mundo.

Lo más difícil ha sido seleccionar a los cinco ganadores de esta etapa
porque las personas que admiro en la blogósfera son muchas, pero
cerrando los ojos y pensando en aquellas que están más próximas en mis
vivencias, he elegido a las personas que escriben en los siguientes
blogs:

  • Población Pedro Montt  El blog de Carlos Fernandois porque es un monumento al barrio donde vive, pleno de sabores humanos y espirituales.
  • Cultura Digital  Creado por Pedro Huichalaf  para difundir los aspectos legales y políticos de la defensa de la cultura libre.
  • Gestión Emprendedora 
    Mantenido por Carlos Duarte para expresar sus particulares puntos de
    vista acerca de sus experiencias como emprendedor y consultor.

  • Educación y Pedablogía para el Siglo XXI  Aquí, Benedicto González es un ejemplo magnífico de un profesor amante de su vocación dedicado a enseñar y aprender más allá de la pedagogía.
  • Once11  Aunque escaso de contenidos, en este blog , el joven estudiante de Ingeniería Comercial Guillermo Cancino expone sus esfuerzos para incorporarse a las vanguardias de la tecnología y las nuevas tendencias sociales.

Estas son las condiciones que también me llegan:

1. El premiado ha de premiar al menos a cinco blogs con dichas características.
2. Mencionar el blog que otorga el premio.
3. Enlazar el origen del galardón.
4. Exhibir la siguiente imagen del premio:

Espero que esta cadena de refuerzos positivos siga creciendo para que nuestra blogósfera sea cada vez más cálida y amable.

Imaginactivo
Villarrica Cultural
EcoVillarrica
Mi Facebook Blog NetworksDelicious

Publicado en Informática e Internet | Deja un comentario

Paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad

Dedico estas palabras y
la imagen siguiente a todos mis amigos, hombres y mujeres, con los que
compartimos en mayor o menor grado, mensajes, ideas, conversaciones,
felicitaciones y críticas, en las diversas redes sociales donde
participamos, con la esperanza que el espíritu navideño nos haga
mejores amigos, más respetuosos y más comprensivos.

 

Hoy, constatamos que la paz brilla por su ausencia.

En
la realidad cotidiana, la corrupción, la violencia intrafamiliar, la
delincuencia juvenil; el narcotráfico, la pedofilia; el desempleo y la
escandalosa desigualdad social, evidencian que la muerte y la violencia
campean e impiden que la paz testificada por Jesucristo reine en la
patria.

Solamente
el compromiso decidido de cada uno de nosotros puede hacer posible que
las falsas luces y alegrías del comercio navideño simbolicen realmente
una iluminación y una conversión interior, capaz de impregnar las
conciencias en pro de una lucha incesante por instaurar la paz de los
profetas y de Jesús de Nazaret.

En la noche en que celebramos la
Navidad, en recuerdo del nacimiento de Jesucristo en Belén, se presenta
la ocasión propicia para abrir nuestras mentes y nuestros corazones a
las enseñanzas del Hijo de Dios, pero no para recitarlas sino que para
comprometernos a aplicarlas cotidianamente en todas nuestras
actividades.

Cuando se publicitan descaradamente tantos
antivalores, como el egoísmo, la morbosidad, la calumnia gratuita y las
inmoralidades de todo tipo, lograremos la paz en la tierra simplemente
aplicando la regla fundamental del cristianismo:

 

"Ama a tu prójimo como a ti mismo".

 

Es lo que tratamos de hacer, creo, la mayoría de nosotros como simples ciudadanos y hombres de buena voluntad.

 

Imagen: www.silvitablanco.com.ar 

Imaginactivo
Villarrica Cultural
EcoVillarrica
Mi Facebook Blog NetworksDelicious

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario